Getting your Trinity Audio player ready...
|
República Dominicana, febrero de 2025. – Un total de 4,201 personas fueron diagnosticadas con cáncer de mama en República Dominicana durante 2023, de las cuales más del 90% eran mujeres, según datos de la Superintendencia de Salud de Riesgos Laborales (SISALRIL). Estos hallazgos forman parte del informe “Caracterización de servicios de detección, diagnóstico y manejo del cáncer de mama en la República Dominicana”, elaborado por Two Oceans in Health y presentado a las autoridades, academia, proveedores de salud y grupos de pacientes.
El estudio, avalado por el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART), analiza el panorama del cáncer de mama en el país, identificando fortalezas y áreas de mejora en la atención a esta enfermedad, que representa la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. Además, el informe expone que en 2022, el gasto en tratamientos cubierto por las ARS ascendió a RD$ 1,912,605,082, de los cuales más del 80% se destinó a medicamentos de alto costo.
La investigación destaca desafíos clave, como la necesidad de mejorar el acceso a diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, así como fortalecer el financiamiento de medicamentos de alto costo. También enfatiza la importancia de reactivar el Registro de Tumores en el país y definir una agenda de prioridades que involucre a diversos actores del sistema de salud.
La Dra. Marija Miric, de Two Oceans in Health, resaltó que el estudio se realizó utilizando el Proceso de Evaluación Rápida (RAP), lo que permitió caracterizar los servicios disponibles en el país, su calidad y relación con la demanda actual. “Este análisis nos ha permitido identificar brechas y oportunidades que pueden servir para orientar acciones que fortalezcan el sistema de salud y beneficien a las pacientes”, afirmó.
El informe fue liderado por los doctores Marija Miric y Eddy Pérez Then, y evaluó cinco áreas estratégicas fundamentales:
- Sistemas de información y disponibilidad de datos
- Organización y estructura del sistema de salud
- Detección y diagnóstico
- Tratamiento
- Soporte y seguimiento
Uno de los principales hallazgos fue la falta de datos actualizados y registros formales de tumores a nivel nacional, lo que dificulta la planificación de políticas públicas efectivas. También se evidenció la sobrecarga de los centros públicos de tercer nivel y la necesidad de diversificar el financiamiento de tratamientos oncológicos para evitar afectar otros servicios de salud.
En cuanto al acceso a diagnóstico, el informe subraya el impacto negativo de la detección tardía en la tasa de supervivencia, aunque reconoce avances como la incorporación de nuevas tecnologías y la ampliación de la cobertura de procedimientos en el Plan Básico de Salud.
Sobre el tratamiento, se identificaron barreras como demoras en el inicio de la medicación, inequidad en el acceso según nivel socioeconómico y congestión en los principales centros de atención oncológica. No obstante, se destacaron mejoras recientes, como la ampliación de la cobertura de reconstrucción mamaria, mastectomía preventiva y la inclusión de 25 nuevos medicamentos en el catálogo de tratamientos disponibles.
En términos de soporte y seguimiento, el estudio señala la falta de acceso a servicios psicológicos, fisioterapia y cuidados paliativos, aunque resalta la labor de asociaciones de pacientes y sobrevivientes en la red de apoyo para quienes enfrentan esta enfermedad.
El Dr. Eddy Pérez Then enfatizó la necesidad de adoptar medidas urgentes para fortalecer la respuesta del sistema de salud. Entre las recomendaciones clave se incluyen la reactivación del Registro de Tumores, la creación de una unidad de investigación acreditada para evaluar la costo-efectividad de nuevos tratamientos y el fortalecimiento del papel de las asociaciones de pacientes en la toma de decisiones.
Durante la presentación del informe se llevó a cabo un panel de discusión con expertos, autoridades de salud y representantes de centros oncológicos, quienes analizaron el futuro de la atención del cáncer de mama en el país.
El estudio contó con el auspicio de Novartis, cuya Directora del Área Médica para ACC (Andes, Centroamérica y el Caribe), Dra. Ana Polanco, reafirmó el compromiso de la empresa con la investigación y la optimización del uso de recursos para la detección y tratamiento oportuno del cáncer de mama en República Dominicana.
Para más información, el informe completo está disponible en el portal web de Two Oceans in Health.