Represión en Nicaragua: Más de 278 periodistas en el exilio desde 2018, según informe de FLED

0
108

Lo leíste en Portada Nacional, tu digital.
Desde abril de 2018, al menos 278 periodistas nicaragüenses han abandonado el país por razones de seguridad o han sido desterrados, de acuerdo con un informe publicado por la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), parte de la red regional Voces del Sur. Solo entre julio y septiembre de 2024, otros 15 comunicadores se vieron forzados al exilio debido al aumento de la represión gubernamental.

El informe, titulado ‘Allanamientos y desaparición forzada: parte de la escalada represiva gubernamental en contra de la prensa independiente de Nicaragua’, destaca el constante acoso hacia los periodistas que ejercen en el país, quienes enfrentan un entorno de creciente violencia, censura y persecución. Durante el último trimestre, se documentaron 30 casos de violaciones a la libertad de prensa, afectando tanto a individuos como a organizaciones periodísticas.

Persecución y represión a la prensa independiente
La FLED subraya que en los últimos meses ha habido un alarmante aumento de allanamientos y robos de equipos tecnológicos en las redacciones de medios independientes. Julio de 2024 fue un mes particularmente difícil, ya que muchos periodistas sufrieron estos ataques, forzándolos a tomar decisiones extremas como el exilio o el retiro de la profesión por miedo a represalias.

Este clima de miedo ha sido impulsado por discursos estigmatizantes desde el gobierno y por las acciones del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo. Según la FLED, en 9 de los 15 departamentos del país y en dos regiones autónomas, ya no hay periodistas independientes ejerciendo su profesión, lo que ha provocado un control casi absoluto de la narrativa oficial en esos territorios.

Exilio y medidas de control
Desde 2018, el éxodo de periodistas ha ido en aumento. La FLED calcula que hasta la fecha, 278 profesionales de la comunicación han huido de Nicaragua. Además, el informe revela que el gobierno sigue obligando a periodistas, incluso jubilados, a firmar diariamente en delegaciones policiales, una medida que afecta tanto su salud como su seguridad.

El documento destaca la importancia de visibilizar el trabajo de quienes aún intentan informar sobre la realidad de Nicaragua, pese al alto riesgo personal. La organización advierte que, de continuar esta escalada represiva, la libertad de prensa independiente podría desaparecer en gran parte del país.

Una crisis que se agrava
La crisis política y social en Nicaragua se ha profundizado desde las elecciones de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato consecutivo. Las elecciones estuvieron marcadas por la represión y el encarcelamiento de sus principales oponentes políticos. Este escenario ha propiciado un clima de mayor censura y control sobre los medios de comunicación, que han sido uno de los principales objetivos de las políticas represivas del gobierno.

En un entorno donde la prensa independiente es cada vez más limitada, la FLED insta a la comunidad internacional a seguir denunciando la situación y brindando apoyo a los periodistas que arriesgan sus vidas para informar al mundo sobre la verdadera situación de Nicaragua.

Lo leíste en Portada Nacional, tu digital.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí